¿Sabías que los accidentes de tráfico y ocupacionales pueden derivarse de la apnea obstructiva del sueño?

Accidentes de transito
Los accidentes de tráfico son uno de los principales problemas de salud pública global e incluso en los países desarrollados, los trastornos del sueño podrían ser su principal causa; siendo el Síndrome de Apneas Hipopneas Obstructivas del Sueño (SAHOS) el más frecuente de estos trastornos.

La excesiva somnolencia diurna, y demás complicaciones sobre las demás funciones cognitivas, han sido atribuidas como la razón de este riesgo aumentado a padecer accidentes de tráfico o laborales.

Las lesiones inducidas por vehículos, mal llamadas accidentes de tráfico, son un serio problema mundial de salud pública. Se ha estimado que un 10% de la mortalidad global se debe a esta causa.(1) Cada año más de un millón doscientos cincuenta mil (1.250.000) personas mueren y más de diez millones (10.000.000) resultan seriamente lesionadas en las calles del mundo.(2)

Son importante causa de inmensos costos en gastos médicos y no médicos; tales como absentismo laboral, discapacidad, años de vida perdidos, seguros, daños a bienes y propiedades, desempleo y una larga lista más. Este problema genera costos de alrededor del 5% del Producto Interno Bruto de una nación; para que compares con una referencia, el gasto total en sanidad de España para el 2018 fue del 6.34% del PIB.(2,3) En 1998 las lesiones inducidas por vehículos fueron estimadas como la novena causa de pérdida de salud en el ámbito mundial, y se ha proyectado que será la tercera causa para el año 2020; así como la cuarta o quinta causa de mortalidad general en países de escasos recursos para el 2030.(2,4)

El síndrome de apneas/hiponeas obstructivas del sueño (SAHOS) es uno de los principales factores de riesgo independiente de la primera causa de mortalidad general global: las enfermedades cardiovasculares. En este artículo trataremos sobre la importancia de SAHOS en otra de las principales causas de mortalidad, los Accidentes de Tráfico.(5)

El problema, en general, radica en que la actividad de conducción de vehículos requiere habilidades, destrezas, atención y vigilia, capacidades psicofísicas, etc., que si (al menos una de ellas) están ausentes o deterioradas, las consecuencias son los accidentes y sus resultados.

Anteriormente, en los países desarrollados, la principal causa de accidentes de tráfico eran el consumo de alcohol y/o drogas ilícitas, y el exceso de velocidad. Gracias a las medidas legislativas, legales y de vigilancia y control, educativas y desarrollo de mejoras en la ingeniería automovilística. Ahora, estas causas son significativamente menores.(5) Probablemente en la actualidad, esos países, la primera causa de los accidentes de tránsito sean los trastornos del sueño; aunque no hay estadísticas apropiadas para saberlo con precisión. En Italia se estima que alrededor de un 19% de los accidentes automovilístico son causados por trastornos del sueño.(6)

Epidemiológicamente es el SAHOS el que, por mucho, encabeza la lista

la lista.

Trastornos que producen hipersomnolencia, o deprivación del sueño, tales como:

  • SAHOS (epidemiológicamente encabeza la lista)
  • Narcolepsia
  • Insomnio
  • Mala higiene del sueño
  • Trabajo por turnos
  • Consumo de medicamentos o tóxicos que producen somnolencia

Son los principales, mas no los únicos, trastornos del sueño implicados en alta accidentabilidad.

Los trastornos del sueño, particularmente el SAHOS, son enfermedades frecuentes y probablemente están entre las primeras causas de accidentes de tráfico en los países desarrollados; hay suficiente evidencia que soporta esta asociación. Medidas epidemiológicas, jurídicas, legales y científicas han demostrado que el cribado de la población de conductores y el tratamiento de los enfermos han disminuido sustancialmente la accidentabilidad, siniestralidad y los costos (incluyendo incapacidad y muertes). Por esto la ley contempla el que la licencia de conducir sea condicionada al diagnóstico y correspondiente tratamiento de la apnea del sueño de quienes la padezcan.

Referencias:

  1. Desapriya EB, Iwase N, Shimizu S. Adolescents alcohol-related traffic accidents and mortality in 1999-2000–problem and solutions. Nihon Arukoru Yakubutsu Igakkai Zasshi. 2002.37(3):168-78.
  2. https://blogs.worldbank.org/es/opendata/mas-de-125-millones-de-personas-mueren-cada-anio-en-las-carreteras
  3. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/salud/espana
  4. https://news.un.org/es/story/2020/12/1485362
  5. Terán-Santos J, Rivas C, Alonso M. Sueño y transporte. Sueño y Accidentes. En: Sociedad Española de Sueño (SES). Tratado de Medicina del Sueño. 1ra Edición. Madrid: Editorial Médica Panamericana. 2015. p. 994-1002.
  6. 4. Garbarino S, Nobili L, Beelke M, De Carli F, Balestra V, Ferrillo F. Sleep-related vehicle accidents on Italian highways. G Ital Med Lav Ergon. 2001;23:430-34.
  7. 5. George CF. Sleep apnea, alertness, and motor vehicle crashes. Am J Respir Crit Care Med. 176. 954–956, 2007.
  8. 6. Greenberg RS, Daniels SR, Flanders WD, Eley JW, Borig JR. Medical Epidemiology. 2a edici n. Lange Medical Book. Estados Unidos de Am rica. 1996.
  9. 7. Paramelle B, Faure J, Yacoub M, Cau G. Hypersomnolence of plethori subjects as a possible cause of traffic accidents. Med Leg Dommage Corpor. 1968 Oct;1(4):423-6.
  10. 8. Findley LJ, Unverzagt ME, Suratt PM. Automobile accidents involving patients with obstructive sleep apnea. Am Rev Respir Dis. 1988 Aug; 138(2):337-40.
  11. 9. Haraldsson PO, Carenfelt C, Diderichsen F, Nygren A, Tingvall C. Clinical symptoms of sleep apnea syndrome and automobile accidents. ORL J Otorhinolaryngol Relat Spec. 1990;52(1):57-62.
  12. 10. Ter n-Santos J, Jim nez-G mez A, Cordero-Guevara J. The association between sleep apnea and the risk of traffic accidents. Cooperative Group Burgos-Santander. N Engl J Med. 1999; 340:847-51.
  13. 11. Ellen RLB; Marshall SC; Palayew M et al. Systematic review of motor vehicle crash risk in persons with sleep apnea. J Clin Sleep Med 2006;2(2):193-200.
  14. 12. Rodenstein D. Sleep apnea: traffic and occupational accidents–individual risks, socioeconomic and legal implications. Respiration. 2009; 78(3):241-8.
  15. 13. Alonderis A, Barbe F, Bonsignore M, Calverley P, De Backer W, Diefenbach K, Donic V, Fanfulla F, Fietze I, Franklin K, Grote L, Hedner J, Jennum P, Krieger J, Levy P, Mc-Nicholas W, Montserrat J, Parati F, Pascu M, Penzel T, Riha R, Rodenstein D, Sanna A, Schulz R, Sforza E, Sliwinski P, Tomori Z, Tonnesen P, Varoneckas G, Zielinski J, Kostelidou K; Cost Action B-26: Medico-legal implications of sleep apnea syndrome: driving license regulations in Europe. Sleep Med 2008; 9: 362–375.
  16. 14. Lindberg E, Carter N, Gislason T, Janson C. Role of snoring and daytime sleepiness in occupational accidents.. Am J Respir Crit Care Med. 2001; 164:2031-5.
  17. 15. Lindberg E. Teculescu D. Sleeping disorders and injury prevention of occupational or domestic accidents. Sante Publique. 2007 Mar-Apr; 19(2):147-52.
  18. 16. Sassani A, Findley LJ, Kryger M, Goldlust E, George C, Davidson TM: Reducing motorvehicle collisions, cost, and fatalities by treatein obstructive sleep apnea syndrome. Sleep 2004; 27: 453–458.
  19. 17. Duran-Cantolla J, Martinez MA, Marin JM, Ferrer A, Corral J, Masa JF, Parra O, Alonso ML, Teran J, Lloberes P. Diagnostico y tratamiento del s ndrome de apneas-hipopneas del sue o. Arch Bronconeumol. 2010. En prensa.
  20. 18. de Mello MT, Bittencourt LR, Cunha Rde C, Esteves AM, Tufik S. Sleep and transit in Brazil: new legislation. J Clin Sleep Med. 2009 Apr 15;5(2):164-6.
  21. 19. http://www.austroads.com.au/aftd/downloads/AFTD_text_08-2006.pdf
  22. 20. Hartenbaum N, Collop N, Rosen IM, Phillips B, George CF, Rowley JA, Freedman N, Weaver TE, Gurubhagavatula I, Strohl K, Leaman HM, Moffitt GL, Rosekind MR. Sleep apnea and commercial motor vehicle operators: statement from the joint Task Force of the American College of Chest Physicians, American College of Occupational and Environmental Medicine, and the National Sleep Foundation. J Occup Environ Med. 2006 Sep;48(9 Suppl):S4-37.

Deja un comentario

Categories
Entradas relacionadas